¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONSUMO DE GRASAS?
Por: José Alberto López Hernández
¿Qué nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra grasa?, seguramente, te
llega la misma idea que a mí, un plato de carnes escurriendo en aceite, o si no es tu caso, tal vez las lonjitas que tanto a mujeres como hombres se nos notan al vernos frente a un espejo.

Muchas veces nos hemos ido con la finta de que las grasas engordan, nos traen enfermedades, y por el simple hecho de querer tener una estética como la que nos presentan en la televisión y en las pantallas de cine, nos limitamos a ya no consumir alimentos que contengan ésta.
Sin embargo, las grasas tienen un papel importante en nuestra alimentación, sí, así como lo vez son indispensables para que se puedan sintetizar ciertas hormonas, para la reconstrucción celular, etc.
Es cierto, de estas sustancias proviene el colesterol, que tiene un papel igual de importante, pues es una sustancia que se encuentra en todos los tejidos animales, de forma especial en la bilis, cálculos biliares, grasas y, normalmente, en la sangre. El organismo lo necesita, pues a partir de él sintetiza hormonas y sales biliares que desempeñan un papel muy importante en la absorción de las grasas procedentes de los alimentos.
Mediante un mecanismo metabólico preciso, el organismo mantiene en equilibrio las cantidades de colesterol que hay en la sangre y en el hígado, pero cuando el aporte de colesterol es superior al necesario durante un tiempo prolongado, el mecanismo puede sufrir alteraciones. La más frecuente de ellas es que el hígado deje de fabricar y de destruir el colesterol de forma normal y, en consecuencia, se rompa el equilibrio y se produzca una hipercolesterolemia, es decir, una concentración excesiva de colesterol en la sangre. La cual puede tener diversos orígenes, pero el más común se da por la ingestión abundante de grasas animales.

De tal manera, que el hábito de consumir alimentos con concentraciones altas en grasas y colesterol, conlleva a un peligro en la salud, radicando en problemas cardiovasculares, por ejemplo la arteriosclerosis, que se caracteriza porque calcio se acumula en las paredes de las arterias, quitándoles elasticidad y reduciendo su diámetro, dificultando el flujo sanguíneo normal y provocando trastornos circulatorios y cardíacos.
Algunas grasas o lípidos son imprescindibles en nuestro organismo y son, además, los elementos de nuestra alimentación que más importancia tienen en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Pero no todas las grasas son iguales ni se comportan de la misma manera en nuestro organismo.

Al igual que los ácidos grasos omega-6, son insaturados porque, al carecer de dos átomos de hidrógeno, poseen en su lugar dos átomos de carbón adicionales, y son esenciales (AGE) porque no puede producirlos el organismo, por lo que deben obtenerse a través de los alimentos.
Como ya se mencionó, el organismo necesita el ácido graso omega-3 para trabajar correctamente. Entre las principales funciones del ácido linolénico se encuentran las siguientes:

La formación de las membranas celulares.
La formación de las hormonas.
El correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
La correcta formación de la retina.
El funcionamiento de las neuronas y las transmisiones químicas.
Entre todas las ventajas que proporcionan:
Propiedades beneficiosas para el aparato circulatorio: Porque la ingestión

Propiedades anticancerígenas: protege contra la aparición de ciertos cánceres, especialmente el cáncer colon, el cáncer próstata y el cáncer de mama. Además pueden reducir el tamaño de los tumores, al impedir el crecimiento de las células cancerosas o evitar que éstas mediante metástasis, se reproduzcan en alguna otra parte del organismo.
Propiedades antiinflamatorias: Se ha comprobado que el ácido linolénico tiene propiedades antiinflamatorias en enfermedades de las articulaciones. Por ello los alimentos, o los suplementos, pueden ser muy adecuados para rebajar la inflamación y aliviar el dolor en enfermedades como la artritis reumatoide. Porque este componente reduce los niveles de prostaglandinas que son las responsables de muchos procesos inflamatorios.
Enfermedad de Crohn: Las propiedades antiinflamatorias del omega-3 pueden aprovecharse para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, una inflamación crónica del colon.
Dolores en la menstruación: De igual manera puede ayudar a disminuir los dolores producidos por la menstruación.

Salud mental: La ingestión de estos ácidos puede ayudar a mantener el equilibrio mental y evitar o mejorar los la depresión o servir de ayuda en el tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia.

Embarazo: La ingestión de alimentos ricos en omega-3 resulta muy adecuada durante el embarazo para conseguir que el feto tenga un desarrollo cerebral adecuado. Las madres que han comido alimentos con estos componentes han tenido hijos con una capacidad de aprendizaje más elevado y con menos problemas de visión. De igual manera se ha comprobado que el omega-3 favorece la coordinación motriz de los bebes prematuros.
De tal manera que todos estos beneficios los podemos encontrar en varios alimentos como:

Pues, el pescado tiene una composición en nutrientes parecida a la de la carne: proteínas de gran calidad, grasas o lípidos, pequeñas cantidades de vitaminas, sales minerales y purinas (principalmente en el azul). Al igual que la carne, no contiene hidratos de carbono y en función de la cantidad de grasa se dividen en pescados grasos (0-2% de grasa), semigrasos (2-6% de grasa) y azules (más de 6% de grasa). El tipo de grasa más abundante es la insaturada, y en los azules abundan los ácidos grasos de la serie omega-3. Destaca así mismo su contenido mineral de yodo, fósforo y magnesio. Cabe señalar que algunos peces que se comen con espina, aportan además calcio de fácil asimilación (conservas de sardinas, pescaditos fritos, etc.).
Por lo tanto, las ventajas o beneficios del pescado para el corazón, es que:

Decrece la formación de coágulos en la sangre, algunas veces relacionados con ataques al corazón o derrames cerebrales.
Decrece los niveles de triglicéridos.
Decrece el ritmo de crecimiento de la placa aterosclerótica.
Mejora la salud arterial
Baja la presión arterial
Este alimento se puede cocinar de diferente manera, de tal forma que sea al propio gusto, por ejemplo, se puede consumir: asado, en estofado, salteado, frito, hervido, etc.

Ver los precios, las calidades y el aspecto del pescado en los diferentes puestos, lo cual es necesario para poder adquirirlo.
Procurar comprar el pescado en su mejor temporada (los meses "R" son buenos para el pescado: septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril.
Cómo saber si el pescado está fresco:
- Ojos. Debe tenerlos "vivos, saltones" llenos y brillantes,
Colores. Deben ser limpios y vivos.
Las agallas de color rojo fuerte y que se resistan a abrirse. Las aletas tiesas, las escamas relucientes y la carne del pescado dura.
Debe oler bien, nunca a amoniaco.
Dureza de la carne. Si se pica fácilmente, el pescado no es fresco.
"El pescado debe ser consumido lo más fresco posible, si es que no se come en 24 horas, lo mejor es congelarlo."
Por lo tanto, este tipo de grasas, como ácidos grasos poliinsaturados ayudan a la disminución de los niveles de triglicéridos y VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) en todo el organismo. Además, tiene efectos vasodilatadores que protegen de la trombosis, y de las enfermedades cardiovasculares. También, contribuyen a regular la presión arterial aumentando la elasticidad de las arterias.

Y si se preguntan, ¿qué hay de los complementos alimenticios que aportan este tipo de ácidos grasos, serán necesarios consumirlos?, pues no son necesarios tomarlos cuando se consume al menos dos veces a la semana pescado azul y habitualmente y a lo largo de toda la semana frutas, verduras y aceite de oliva. En el caso de que no nos guste el pescado, hay que contemplar el tomar alimentos enriquecidos, para que nuestro organismo pueda beneficiarse de sus efectos.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=7826
www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/pescado.htm - 55k
www.euroresidentes.com/Blogs/alimentacion/2005/06/ventajas-del-pescado-para-la-salud.html - 19k -
www.nacersano.org/centro/9388_9916.asp - 98k
No hay comentarios:
Publicar un comentario